Presente y Futuro del Sector Craft en España. ( Ultima parte… ¿Cómo se ve el futuro?)

Luis Blasco, Periodista de El Mundo 

Se abre el ultimo de los bloques, el del FUTURO

***** Luis Blasco a Mikel Rius, sobre lo dicho por Aurora Pérez y Ernesto Huete que es una cuestión muy importante. El Sector Cervecero ha estado muy unido durante este tiempo, siendo una auténtica piña y tú Mikel que tienes más contactos con Asociaciones Gremiales como la GECAN (Gremi d’elaboradors de cervesa artesana i natural de Catalunya) o AECAI (Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes).

Mikel Rius, CoDirector BBF y de Beer Events  Un sector que nació COLABORATIVO y COOPERATIVO gracias a las participación y contactos directos en ferias locales los fines de semana, transmitiendo este sentimiento a toda la cadena. Cuando han surgido debates, polémicas siempre se han reorientado para salir adelante, unidos.

Jaime Riesgo, Jacobo Pérez y Román Jové. La clave es el CONSUMIDOR!!! – – La Comunidad cervecera debe estar entorno al consumidor, haciendo suyo el Mundo Cervecero. Tiene su bar favorito, su tienda, sus festivales, sus redes sociales…detectando las claves.

Como el consumidor actual entiende la cerveza artesana y todos deben girar entorno suyo.

Luis Blasco. Ya con estos inputs iniciales nos introducimos de lleno ¿Cómo es el futuro?

Ampliar la base de CONSUMIDORES a través de distintas formas cómo son las catas, visitas a fábricas y la transmisión de Cultura Cervecera.

¿Qué idea se tiene para ampliar la base de CONSUMIDORES?

¿Qué hace falta para que el Sector siga creciendo?

Jacobo Pérez. Cervezas La Quince.  Trabajar en un sector INNOVADOR, como ninguno… Ser CREATIVO, apostando por la divulgación y ampliación de la Cultura Cervecera.

En nuestro caso la asociación con una discográfica independiente Subterfuge Records para publicar un recorrido de discos míticos históricos. Con la sinergias del Mundo cervecero con el de la música.

Elaborar una variedad de recetas de muchos estilos.

En Brew Wild Madrid y en Brew Bild Barcelona organizar muchos eventos y catas.

Carlos Nuñez. De Molina for brewers En nuestro caso seguir profundizando con nuestros DOS ejes fundamentales:   El de la INNOVACIÓN y el de la CALIDAD. Apostando aún más fuerte por estos pilares.

En el mercado cervecero cada vez hay más producto de CALIDAD, debido a las exigencias de los CONSUMIDORES.

Nosotros estamos para aportar IDEAS y materias primas INNOVADORAS.

Luis Blasco. Ante el debate de que existe una doble velocidad:

  • Primera: Unas cervezas más accesibles a un consumidor más generalista. Unas cervezas que sirvan de introducción al Mundo Cervecero.
  • Segunda: Unas cervezas más elaboradas para aquellos consumidores que hayan pasado por la primera velocidad o bien para los más expertos y exigentes.

¿Creéis que es una combinación de gamas de estilos pueda ser el futuro del Mundo cervecero?

Ernesto Huete. De cervezas y Distribuciones Yria  Probablemente si. Básicamente los límites que los creamos nosotros se están difuminando y no hay marcha atrás para eso. En nuestros principios, hace ya 11 años,  éramos unos pocos elaboradores de cerveza que buscábamos la diferenciación. Ahora somos más conscientes de que no y ya hay que incluir a todos los consumidores.

Esta pandemia ha puesto a prueba al sistema y hemos comprobado que hay luces y sombras, que algunas cosas hay que cambiarlas.

La incursión de las grandes cerveceras en los estilos  de  arraigo de la cerveza artesana es un paradigma que hay que tener en cuenta. «Cuando las grandes elaboren lo que hacen las artesanas cambiará el escenario» está difuminación será necesaria.

***** Luis Blasco a Jaime Riesgo.  El modelo de cervezas más accesibles y cervezas más elaboradas para consumidores más expertos…

Jaime Riesgo. De Cervezas La Virgen. Desde nuestros orígenes arrancamos elaborando cerveza más accesibles al consumidor base, con nuestra cerveza Madrid Lager y hemos ido ampliando está línea de Estilos más populares. Ya con las denominadas cervezas «anuales» que son más complejas en cuanto a la receta (sabores y aromas) cómo puede ser una Imperial Stout. Para nosotros esa gama de Estilos es importante.

***** Luis Blasco a Aurora Pérez. ¿Detectáis a este tipo de consumidor que se acerca por primera vez a Labirratorium y pide algo suavecito porque no ha probado nunca cerveza artesana y luego están los consumidores que van teniendo claro lo que quieren?

Aurora Pérez-Seoane De Labirratorium   Si, es una cosa que hemos procurado cuidar siempre, tener cervezas especiales. No descuidar al consumidor interesado en aprender mas y que le apetece probar algo distinto.

Organizar catas de iniciación e ir aumentando los niveles de aprendizaje, en la actualidad, por lo del confinamiento y medidas estrictas , impartirla de forma virtual. Es que el tema de las catas es fundamental para los consumidores que quieren aprender más desde las clásicas básicas hasta las más especiales.

Ernesto Huete. Una cosa muy importante para tener en cuenta. Hay consumidores de cerveza artesana que además es propietario de un local de hostelería. Es un negocio que se retroalimenta y hay dueños de locales de hostelería que tiene interés en ampliar la presencia de cerveza artesana en su local, a parte de las ya conocidas IPA, queriendo ampliar su oferta a sus clientes.

Estos dueños de locales de hostelería se convierten en prescriptores, influyendo positivamente en el desarrollo de la cerveza artesana entre sus clientes.

Muy necesaria la formación específica de «Beer Sumiller» y la formación sobre el Mundo de la Cerveza a los sumilleres del Mundo del Vino, esto es muy interesante al ser los prescriptores en HORECA.

***** Luis Blasco a Román Jové. ¿Vosotros tenéis esa doble velocidad?

Román Jové. De Cervezas Península  Es así, tenemos una gama de Estilos lineal, para todo el año y ya utilizando la innovación del equipo humano y técnico elaboramos entre 4 ó 5 cervezas nuevas durante todos los meses. Para ello probamos con una gran cantidad de ingredientes cómo lúpulos de diferentes lugares del mundo.

Tenemos la fijación de intentar comunicar con sabiduría a los consumidores todo aquello que hacemos para queque acudan a su bar o a la tienda especializada a buscar el producto a sabiendas que es lo que quieren.

Es importante que un consumidor que va a un bar o a la tienda especializada que sepa lo que esta pidiendo y lo que le van a ofrecer.

Los consumidores están con muchas ganas, hay inquietud de saber sobre el producto cerveza artesana y todo lo que la rodea,

Fábricas artesanas que elaboran cervezas de sabores y aromas diferentes, siendo distintas entre unas y otras. Materias primas, procesos… Existiendo una gran hermandad entre nosotros con el fin de hacer mejores cervezas. 

El nuevo reto para seguir creciendo como sector de la cerveza artesana es facilitar a los consumidores que desean acercarse al producto puedan entender que hay unos niveles de sabor y aromas. Que las cerveceras artesanas valoren que representan a un sector , que objetivos deben cumplir y así poder lograr esa meta esperada.

Luis Blasco. Esto creo que también puede entroncar en el modelo de cervecera como tal. No se si  por vuestra experiencia que la mejor inversión son las ideas que la inversión en equipamiento.

***** Luis Blasco a Javier Aldea. ¿En Brew & Hub acogéis a muchos nómadas, no se si ahora es el momento de invertir más en ideas y desarrollarlas en otras fábricas cómo puede ser por Jacobo Pérez que es nómada o con Román Jové que recibe a nómadas? o ¿Es el momento de invertir en equipamiento en fábrica? ¿Cómo lo ves?

Javier Aldea.  Brew&Hub  En un año había crecido el 30% del mercado de 2ª mano de maquinaria para elaboración. Síntoma del cierre de cerveceras artesanas tocadas que no han podido sobrevivir.

Esta claro que vivimos una situación que hay que reinventarse cómo los que han llegado a los consumidores fieles saltándose el camino habitual.

Los sistemas van ha seguir conviviendo, siendo un buen momento para aprovechar las herramientas que el mercado tiene.

Proyectos como Brew & Hub seguirán de la misma manera hacia el sector de las cervezas artesanas.

Pensamos que lo mejor es invertir primero en tu marca y luego ya, con el tiempo, invertir en tu fábrica. Es la idea que tenemos desde hace 4 años, cuando comenzamos con este proyecto con este modelo Brew & Hub

***** Luis Blasco a Jacobo Pérez. Elaboráis como nómada en la fábrica de Román Jové  ¿Cómo veis esto? ¿Cómo inversión en ideas? ¿Cómo inversión en equipos?

Jacobo Pérez. Llevamos 7 años elaborando cómo nómada lo que nos ha supuesto, desde nuestras primeras elaboraciones en Catalunya, pues elaboramos en 57 fábricas diferentes en 7 países distintos. Poco a poco vamos buscando nuestro sitio en Península, Napar, Guineu, La Pirata…entre otras.

Un modelo que creemos en el, que nos abre a la innovación, trabajar con excelentes Maestros Cerveceros y nos permite haces muchos Estilos de elaboraciones diferentes.

Cuando nos preguntan ¿Porqué no os montáis vuestra propia fábrica?. Esta clara la contestación.

El no tener nuestra propia fábrica nos ha aliviado en esta situación que estamos viviendo. Tenemos los contratos para abastecernos de materias primas y disponemos de fermentadores propios.  El problema del contrato para la compra de variedades de lúpulos nos crea el problema de la «moda» que va influyendo sobre ciertas variedades que no las tenemos en dicho contrato teniendo que movernos en diferentes ámbitos. 

Román Juvé. Nosotros somos unos apasionados por la producción. Nos encanta el proceso productivo de la cerveza y así dimos el paso de poner en marcha una fábrica.

Una de las cosas increíbles que pasa poco en otras industrias es que para un mismo producto existen muchas formas de elaborarlo. 

En Península nos encanta el equipo que estamos formando, muy orgulloso de las 8 personas que estamos allí.

Nos gusta mucho el proceso, desde que comienza con el concepto de las cervezas….desde la concepción de la etiqueta.

Poner en pie una fábrica es todo un reto, inversiones fijas, nóminas relevantes…es parte de esa empresa con la que nosotros soñamos desde que fuimos cerveceros caseros, hasta llegar a una empresa productora de cervezas.

Lo bonito es eso, que cada empresa con su personalidad, con sus características. La pasión que supone la unión del grupo para elaborar cervezas.

***** Luis  Blasco a Eduard Bröll, ¿Cómo ves el futuro de la Distribución?

Eduard Bröll, Distribuciones Crusat  Va a ser muy importante teniendo en cuenta que hay un 98% de consumidores de cerveza industrial que no consumen cerveza artesana y del ámbito general de consumidores no cerveceros que tampoco han abierto esta puerta.

Aquí surge la importancia de la FORMACIÓN a los hosteleros propietarios y trabajadores de la hostelería para convertirlos en prescriptores.

Los propios equipos de comerciales del distribuidor también deberían estar perfectamente formados, estar a la ultima, teniendo los conocimientos elementales o de mayor nivel sobre cervezas.

La formación es una herramienta de conocimiento de valor que hay que dar a todos estos actores -comerciales y hosteleros- para que entiendan el producto que manejan, que sepan prescribirlo y esto comienza desde el mismo elaborador que es quién debe facilitar la información y ayuda para que los equipos comerciales puedan tener la confianza y la seguridad de que acercarse a un establecimiento de hostelería especializado o no. Es especializado por lo general al frente está una persona conocedora del producto cerveza.

Lo complicado es ir a un establecimiento de hostelería dónde desconocen e ignoran si a sus clientes les gusta la cerveza artesana. 

El proceso en un establecimiento de hostelería que decide implantar cerveza artesana es comenzar con una gama corta de Estilos e ir evolucionando según vayan demandando los clientes otros Estilos que ya conocen o para probar.

Está muy claro que los consumidores de cerveza artesana van evolucionando en sus gustos y apetencias. El hostelero debe evolucionar con ellos.

Para aumentar la cuota de mercado de cervezas artesanas de ese 2% en el que nos encontramos es necesario un proceso de evolución y profesionalización dentro de la Distribución y de la Hostelería que es un producto que es muy vendible, que nos puede dar muchas alegrías, nos especializa y vendemos producto LOCAL.

Luis Blasco. En este aspecto, si algo positivo se puede sacar de esto que es complicado…es el resurgir del producto LOCAL, del producto de PROXIMIDAD. ¿Cómo lo veis vosotros?

Luis Blasco a Aurora Pérez. ¿Has notado que la gente pide mas producto LOCAL?

Aurora Pérez. Cuando empezamos teníamos una estantería chiquitita de cerveza artesana española y el consumidor de artesana era reacio por la «calidad». Ahora ya con la evolución de las cerveceras artesanas españolas han aumentado muchísimo el espacio en la tienda, estando los consumidores muy interesados. Hoy son las que mas rotación tienen, habiendo clientes que solo quieren cerveza española.

***** Luis Blasco a Mikel Rius.  En Catalunya eso ha sido siempre una bandera, la cerveza catalana como punto de lanza del sector de la cerveza artesana, siempre ha sido con un sentimiento muy local.

Mikel Rius. Te voy a decir todo lo contrario. Yo me maravillaba cada vez que me acercaba por Madrid y veía en los bares pizarras llenas de cerveza LOCAL.

Por el hecho de que Catalunya comenzó mucho antes, tuvimos de ese mal entendido localismo que nos dejábamos alumbrar por todo aquello que nos venía de afuera y nos costo mucho aceptar que una realidad que la cerveza cuanto más cercana, más local…pues es mejor cerveza. Cuando aquí, en Catalunya se estaban elaborando unas cervezas artesanas brutales.

La realidad es que si hablas con cualquier eslabón de la cadena del sectores que la realidad está cambiando y la apuesta máxima esta en la cerveza artesana LOCAL y hasta seguramente MUY LOCAL.

Estas grandes marcas cerveceras con presencia en grifos de todo el territorio estatal van a menos e irán a menos.

Lo que el consumidor quiere que el elaborador de cerveza este a 25 kilómetros de su casa y si puede ir directamente a fábrica a disfrutarla, mejor que mejor (Tap Room).

En el sector cervecero a nivel mundial pasa por la tendencia por el Mercado ULTRA LOCAL.

***** Luis Blasco a Jaime Riesgo. Esto que nos comenta Mikel Rius es un poco el modelo de Cervezas La Virgen.

Jaime Riesgo. Llevamos años enrocados en la realidad que la cerveza «fresca» es mejor. Todo el sector cervecero asiente a ello.

Estamos ahora en el mejor momento para afirmar y apoyar la cerveza LOCAL, para que el consumidor compre aún la cerveza más «fresca».

Desde que empezamos en La Virgen, teníamos claro nuestro camino, teniendo el acierto de estar al lado de Madrid, una gran ciudad con un montón de locales de hostelería. Siendo ahora es nuestro objetivo seguir enfocándonos obviamente en Madrid, bueno ahora y para siempre.

Y más que nunca es el momento de ayudar a nuestros hosteleros de Madrid a poder salir de esta y hacerlo de la mejor manera posible.

A quedado demostrado que la hostelería es un sector empresarial muy importante dentro de la economía del país y nosotros estamos para apoyarlo.

Luis Blasco. ¿Cómo veis el negocio de la hostelería? ¿Cómo veis su futuro? ¿Qué le hace falta a la hostelería para que la gente entre y se expanda lo máximo posible?

Ernesto Huete. La situación está cambiando, antes las cervezas artesanas se tenían como cervezas «fuertes», «caras», «raras», «no buenas»…. La situación se solucionará de forma espontánea, sola…desde la normalidad.

Ya vas por Valdemoro, por sus bares y la tienen, te la sirven…  normalidad.

La gente la consume por que les gusta, sin más, sin ver el producto y valora lo que cuesta.

Y eso creo, que a la larga será el futuro, pero en los dos sentidos. La eliminación de unos límites creados artificialmente a la cerveza artesana , pasando a considerarse un producto normal dentro del bar. Producto cerveza.

Fuera de España hay bares con cervezas artesanas conviviendo con cervezas industriales.

Jacobo Pérez. Lo que la hostelería necesita que se le deje de poner trabas, las medidas que actualmente se están tomando para frenar el Covid19 se ha focalizado en la hostelería. Se ve la discriminación existente con respecto a otros sectores económicos que incluso son de mayor riesgo. Se está criminalizando a la hostelería.

Lo que tiene que hacer es dejar de poner trabas a un sector que se ha volcado a tomar medidas de protección a sus clientes. No escatimando en gastos. Tienen que ayudar a la hostelería para su supervivencia.

Cómo indicaba Ernesto Huete, es compatible que en los bares haya cerveza tanto industrial y artesana. En Estados Unidos no hay distinción, el consumidor tiene opciones y decide cual tomar. La cerveza artesana no es una moda.

Jaime Riesgo. Te preguntaban ¿la cerveza artesana es una burbuja?

La prueba es que después de lo que esta pasando la burbuja ya hubiera explotado.

«La Cerveza Artesana es una Cultura que está para quedarse»

En Madrid cómo en otros lugares ya están establecidos locales que tienen cerveza artesana y nadie está descontento cuando la prueban en nuestros locales de La Virgen.

Puede gustarte más o menos, pero ya está aquí.

***** Luis Blasco a Aurora Pérez. Democratizar la Cerveza Artesana ¿Es que llegue al supermercado’ ¿Qué sea más accesible al consumidor? ¿Para el que quiere algo más especializado puede ir a Labirratorium?

Aurora Pérez. Nunca hemos tenido problema, todo lo contrario. La gente aprende lo que es una IPA u otros Estilos que pueden comprar en Súper mercados.

Es verdad que en los Híper mercados la gama es bastante amplia, pero no hay tantas marcas. El consumidor que quiere ir a lago más complejo no le queda otra que acudir a una tienda especializada en cervezas cómo Labirratorium.

Podemos tener muchas marcas, «frescas», locales y el trato es diferente al del Híper o Súper Mercado. Me parece maravilloso ir a estos grandes y poder comprar otros Estilos…ya era hora,

***** Luis Blasco a Mikel Rius.  Empezamos en la primera parte hablando del Barcelona Beer Festival BBF y me gustaría terminar este ultimo tramo hablando de nuevo del BBF.

Los que estábamos en un principio aquí, antes de comenzar, hablábamos y coincidíamos que echamos de menos los Festivales Cerveceros.

Mikel ¿Cómo ves el futuro de estos Festivales?

Mikel Rius. Esta todo en el aire y no sabemos … Ya no pensamos, que sea lo que el virus quiera.  

Teníamos el 90% de los ingresos por los Festivales y el 10% por la Consultora. Ahora es pura consultoría.

Toca reinventarse.

Consultoría aportando todo nuestro conocimiento y experiencia al sector de las Administraciones y reinventarnos.

Los Festivales volverán no se cuando. Para el BBF tenemos refrescando continuamente la reserva en La Farga…para ver cuando podemos ir allí a vibrar todos juntos. La base esta y echamos los Festivales de menos.

Luis Blasco. ¡Volveremos a brindar, seguro!