El encuentro, moderado por el periodista Luis Blasco, de El Mundo, se celebró en el centro cultural Matadero de Madrid y, dadas las circunstancias actuales de la pandemia, fue concebido con un formato híbrido que conjugó la asistencia presencial y online de los ponentes y que fue retransmitido en directo para el público a través del Canal de Youtube del Brew&Hub y en su Intagram Live. Los medios de comunicación pudieron seguirla desde una sala habilitada para la prensa desde dónde se les facilitó la ocasión de dirigirse a los ponentes con sus preguntas al final del Encuentro.
En el foro participaron ponentes muy relevantes de toda la cadena de valor como Jacobo Pérez, co-fundador y head brewer de La Quince y de los Brew Wild Pizza de Madrid y Barcelona ; Ernesto Huete, co-fundador (con su esposa Ani) y Brew Master de cervezas y distribuciones Yria, además propietario del local cervecero Chinaski de Lavapiés; Román Jové, Propietario y Head Brewer de la cervecera Península; Jaime Riesgo, Fundador, socio y Brewer Master de cervezas La Virgen; Javier Aldea, del Brew&Hub de Mahou San Miguel; Aurora Pérez -Seoane, socia de la tienda Labirratorium; Eduard Bröll, responsable de Marketing de la distribuidora Crusat; Mikel Rius Co-Director, socio del Barcelona Beer Festival y de Beer Events y Carlos Núñez, responsable de productos de Molina for Brewers.
En el encuentro «se procuró desgranar» -en primer lugar- cual era el desarrollo previsto para el mercado de la cerveza artesana antes de la aparición de la COVID 19. En segundo lugar , durante los periodos del Estado de Alarma y ya por tercera parte, cómo esta crisis sanitaria y económica puede ser a futuro inmediato una oportunidad para la innovación, especialmente para un sector tan creativo y colaborativo con el artesano.
La apertura del Encuentro la llevó a cabo Benet Fité como Director de Nuevos negocios del Grupo Cervecero Mahou San Miguel y Presidente del Brew& Hub.
En su mensaje nos presentó lo que es y debe ser Brew & Hub como un espacio dónde todos los protagonistas de la cadena del sector cervecero artesano estén representados y estando abierto a la promoción de sus proyectos. Así mismo, Brew & Hub promoverá foros como este primero sobre «el presente y futuro del sector craft en España, puntos de encuentro, formación cervecera.
Tenían la previsión de presentar en la edición de Barcelona Beer Festival BBF 2020 el arranque de las iniciativas del Brew & Hub, pero… la incertidumbre que ocasiona el Covid19 y su superación mediante nuestra reinvención, oportunidades que se nos presentan, innovaciones y las sinergias que se puedan crear.
Acabada la presentación clara y concisa de Benet Fité, dando comienzo a la primera parte del Encuentro o Foro sobre el presente y futuro del sector artesano en España.
***** Arranca el moderador Luis Blasco con la pregunta que abre este primer ciclo: ¿Cómo estaba el sector «craft» antes del 14 de marzo, día que comenzó el largo confinamiento?
La pregunta inicial va para que Mikel Rius dada su situación de Director de la empresa consultora y de organización de eventos Beer Events que son quienes realizan estudios de mercado del sector cervecero para los Gobiernos de Euskadi, Catalunya -Departamento de Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació- y para la Asociación gremial cervecera Artesana y Natural GECAN. Informes de gran positividad del sector de crecimiento de la cerveza artesana ganando cuota de mercado a la cerveza elaborada por las grandes cerveceras debido a un aumento de nuevas fábricas que generan nuevos empleos y un mayor consumo de materias primas locales.
Según Mikel, antes de la fecha prevista para el BBF 2020 había mucha ilusión, ganas y energía para seguir aumentando cuota de mercado artesano, más fábricas, más variedades de marcas de cervezas y de estilos…
El BBF es «el termómetro del sector cervecero»
***** Vamos del primer eslabón de la cadena….Luis Blasco a Carlos Nuñez , responsable de Molina for Brewers, le pregunta por la situación de cómo se encontraba antes del 14 de marzo el mercado de las Materias Primas para la elaboración de la cerveza, estamos principalmente hablando de maltas, lúpulos, levaduras…entre otros.
Carlos Nuñez indica que el Mercado artesano español está sorprendiendo al resto de Europa por su rápido crecimiento con unas interesantes cifras de producción, número considerable de cerveceras… con unos números muy significativos que apuntan hacia unas muy buenas perspectivas para este año 2020, pero… nuestro gozo en un pozo. Se pierde la ilusión, se frena esa tendencia tan positiva, esa numérica y entramos en la incertidumbre.
***** Ahora vamos al último eslabón de la cadena…Luis Blasco a Aurora Pérez, socia de la tienda cervecera Labirratorium de Madrid ¿el consumidor cómo era antes del 14 de marzo?.
Aurora Pérez habla de la experiencia de Labirratorium con el consumidor de cerveza artesana desde un conocimiento de 7 años de trato directo y cotidiano. La evolución parte desde una mayoría que desconoce el producto hasta la actualidad dónde ya existe un considerable número de personas que buscan cervezas más especiales y con mucho más conocimiento. Las perspectivas son muy buenas aumentando el número de catas desde nivel de principiante a niveles más profesionales. Así mismo, además de la venta en tienda de producto, también sube la venta de materiales y producto para elaboración casera.
Las previsiones para el 2020 eran muy esperanzadoras.
***** Un eslabón intermedio, muy estratégico… Luis Blasco a Eduard Bröll, del Departamento de Marketing de Distribuciones Crusat -Quality Beers- ¿Cómo se encontraban las Distribuidoras de cerveza antes del 14 de marzo?
Eduard Bröll nos da la visión de una excelente distribuidora que tiene una red de subdistribuidores por todo el país y con unas muy buenas perspectivas para el 2020. Les ha pillado con una gestión de importación de cervezas principalmente de inglesas y con el foco también puesto en cervezas de elaboración nacional. Marcas locales que se ven con un potencial de desarrollo comercial por todo el país.
Precisamente, Eduard nos comenta la importancia que para ellos tiene el BBF por los excelentes contactos que se hacen con elaboradores artesanos que aprovechan para realizar entrevistas de cara a la distribución de sus marcas.
***** Entra en escena el eslabón por dónde pivota toda la cadena, la del productor de cerveza artesana, para ello Luis Blasco cuenta con la participación de Jaime Riesgo de cervezas La Virgen y de Román Jové de cervezas Península.
Luis Blasco le pregunta a Jaime Riesgo de cómo han sido estos 10 años desde el nacimiento de cervezas La Virgen. Contestación tajante de Jaime: ¡Brutales!
Un continuo crecimiento en cuanto al negocio y venta de cerveza. Cómo fábrica y como «tap room», acercándonos ya a los 2 millones de litros anuales de producción con unos crecimientos anuales de un 60%.
Luis Blasco le pregunta a Román Jové de cervezas Península sobre su situación de recién llegado al panorama cervecero artesano, con apenas 3 años. Una persona que llega a España y pone en marcha una cervecera de éxito.
Román exclama: ¡tres años increíbles! dónde se ha tenido que lograr una red de distribuidores, bares, restaurantes y llegar a los consumidores. Han sido tres años impresionantes en cuanto a la variedad de estilos elaborados apostando por la innovación y por la consolidación de un gran equipo formado por 8 profesionales.
Resumen de la primera parte;
El periodo comercial anterior al 14 de marzo era muy bueno. Existía mucho optimismo por el aumento de cuota de mercado de las cerveceras artesanas además de un crecimiento de nuevos consumidores. Esto lleva a la puesta en marcha de nuevos proyectos para elaboración, comercialización/distribución e innovación del sector. Más empleo, un aumento de las plantaciones locales para surtir materias primas y sinergias con otros sectores.
Pero…….. ¿Qué pasó a partir del 14 de marzo? ¿Qué pasó durante el largo primer confinamiento del país? ¿Cómo afectó al sector cervecero artesano?
Lo veremos en la segunda parte.